Páginas

lunes, 23 de diciembre de 2013

¿Televisión VS. Adolescencia?

[Metodología de la Investigación - Prof. Georgina Giordano - Lucas De Felice - 1° año]

Introducción

Desde el área de Metodología de la Investigación, de la carrera de Comunicación Social para el Desarrollo, a cargo del alumno Lucas De Felice, se desarrolla la investigación acerca de la influencia de la TV como medio masivo de comunicación en los adolescentes entre 12 y 17 años de San Antonio de Areco.

En la misma son evaluados como indicadores, los modos de hablar, de vestir, su desarrollo en las diferentes comunidades, a través de sus valores y maneras de pensar, ya que se observan conductas muy diversas, contrastantes y en más de una ocasión tendientes a decidir de formas muy relevantes sobre su vidas a edades muy jóvenes.

De esta manera, es necesario dejar asentado y demostrar el grado de responsabilidad que este medio tiene sobre el público adolescente para posibles y probables cambios en sus contenidos.


Planteamiento del problema:

Desconocimiento de cómo influye la oferta televisiva argentina entre los adolescentes de 12 y 17 años de San Antonio de Areco.

Objetivo general:

Investigar y reflexionar acerca de cómo influye la oferta televisiva argentina entre adolescentes de 12 y 17 años de San Antonio de Areco.

Objetivos Específico:

◊ Investigar las estrategias televisivas que afectan la conciencia de los adolescentes entre 12 y 17 años de San Antonio de Areco.

◊ Investigar qué eligen, por qué y qué opinan los adolescentes de la oferta televisa actual.

◊ Indagar cómo los adolescentes entre 12 y 17 años de San Antonio de Areco modificaría la oferta televisiva argentina.

◊ Conocer qué valores rescatan los adolescentes entre 12 y 17 años de San Antonio de Areco de la oferta televisiva argentina.

Hipótesis:

Los diferentes modos de hablar, vestir, y relacionarse en la sociedad de los adolescentes entre 12 y 17 años de Argentina, son influenciados por los contenidos que ofrece la TV como medio masivo de comunicación, como por ejemplo, también, la violencia, la falta de respeto, la rebeldía contra las autoridades (padres, profesores, directivos, entre otros) y la falta de interés por los valores y su bienestar en el fututo.

La TV, es el medio con más concentración de influencia que el resto. Esto se debe a que es un medio audiovisual, y comprende la proyección completa de la realidad en la que los adolescentes copian e incorporan en su mente y por consecuencia en su modo de actuar.


Marco teórico

En la investigación que se lleva adelante, busca dar a conocer cómo influye la oferta televisiva argentina en los adolescentes entre 12 y 17 años en San Antonio de Areco. Se entiende como influencia la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, el comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad. De acuerdo a lo investigado la oferta televisiva es aquello que cada canal o señal, propone a la audiencia como programación a seguir y/o elegir. La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia. Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor. La Televisión es uno de los medios masivo de comunicación que más influye en nuestra sociedad actual. Un medio masivo es aquel que logra captar o persuadir a una gran cantidad de personas, grupos étnicos, entre otros llamadas masas.

Es necesario dejar en claro que los adolescentes son parte de la masa que consume este medio. Según la RAE (Real Academia Española), la adolescencia es la etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

En cada adolescente, los valores son modificados, y pueden mutar por la influencia que el medio masivo ejerce. Los valores son principios que permiten orientar el comportamiento en función de realizarse como personas. Son creencias fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.


Desarrollo

El adolescente y la televisión

Dentro de los grupos más expuestos figuran los niños y los adolescentes porque su edad no les permite distinguir las intenciones de los mayores.

Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento.

El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos.

Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, entre otros. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y madurez. Como ejemplo tenemos las películas de acción, las dramatizaciones o ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser afectado pero que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no son claras.

La televisión se ha constituido en el medio de comunicación masivo y dominante y es admitido que este poderoso medio audiovisual ejerce una considerable influencia sobre la estructura familiar, superior a la de cualquier otra innovación tecnológica.

Actitudes poco saludables aprendidas desde los medios durante la infancia, pueden ser puestas en acción durante la adolescencia.

No existen distinción, llega a ricos y pobres; es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y voz. Sin embargo, por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite.

La televisión cuando se utiliza para fines educativos es bastante eficaz en lograr la atención y memorización sobre el material en ella presentado, según las cuatros categorías propuestas por Schramm, la televisión posee tres de ellas que son:

ESPACIO-TIEMPO

PARTICIPACIÓN

RAPIDEZ

Esto demuestra la eficiencia del medio.

Espacio-Tiempo: La televisión actúa de forma combinada, ella posee cierta efectividad en cuanto a la percepción, en el cual rige el principio de que mientras mayores vías de entrada posee la información más efectiva será la percepción del mensaje, los medios combinados como la televisión son de mayor eficacia, tanto en la percepción a aprendizaje y memorización, esto tiene gran aplicación a nivel educativo.

Participación: En la escala de participación del comunicador, elaborada por Allport Cantril, la televisión ocupa el séptimo lugar, mientras mayor participación, mayores serán las influencias.

Rapidez: La televisión y la radio son los medios más rápidos. Los medios rápidos impiden que el comunicador pueda dedicar el suficiente tiempo para que el mensaje sea comprendido y meditado por el receptor, los medios radios y televisión prácticamente someten el receptor a un bombardeo de mensajes.

La cuarta categoría es la permanencia de la cual posee la televisión. La televisión posee la características de combinar estímulos visuales y auditivos, una Organización en el espacio y en el tiempo que le da una gran efectividad, es un medio de participación media, en comparación a la conversación cara a cara y los libros, más cercano a la conversación personal. El medio televisión es de una gran rapidez lo cual impide una buena labor de crítica y discernimiento en los mensajes.

Esta característica unida a la poca permanencia, la cual dificulta la posibilidad de recapitular y recibir nuevamente el contenido, hacen de la televisión un medio especialmente efectivo para la transmisión de mensajes dedicados a la convicción, cambio por parte del receptor.

La televisión ejerce gran atractivo y ha desplazado en cuanto a preferencia del público a los demás medios. La televisión pone en juego varias motivaciones que son aprovechadas por quienes lo utilizan para la venta de productos, así como la implantación de ideas políticas o sociales. El público prefiere a la televisión. No necesita de una determinada edad para ver la televisión.

La audiencia es mayor en la clase pobre, atrayendo también gran parte de la media, esto varía; interviniendo otros factores como la edad, sexo, clase social, instrucción. Ellos son determinantes importantes en la preferencia, hora de audiencia y los efectos, los promedios de audiencia, en cuanto a la duración de la observación, vacían según los diferentes países así como los hábitos de ver televisión. Los motivos por los cuales se ve televisión varían desde simple diversión hasta casos de completa adicción, en esto influye la personalidad del individuo y el medio ambiente que lo rodea.

La televisión es el medio que cuenta con mayor audiencia, pero antes de contribuir al desarrollo cultural, social, económico y personal de sus perceptores, les distrae de tareas más alentadoras, mientras mayor sea la educación menos se ve televisión.

Los efectos que ejercen la televisión en grado y calidad, en distintas áreas, pueden ser meditados o inmediatos. Tal efecto se puede estudiar a dos niveles; Sentido General y Limitado. El Sentido General se refiere a la acción en la cual no puede ser concretada a ningún área específica. En Sentido Limitado los procesos que se desarrollan en la fase postcomunicativa como consecuencia de la comunicación colectiva, y por otra parte en la fase comunicativa propiamente dicha, a todos los modos de comportamiento que resultan de la atención que presta el hombre a los mensajes de la comunicación colectiva.

Todos los medios de comunicación son utilizados con efectos pocos productivos para lograr desarrollar el potencial cultural de nuestros pueblos. No se trata solo de comunicar, sino de controlar las reacciones del receptor.

Los efectos pueden ser considerados:

Según temporalidad: mediatos e inmediatos

Según las consecuencias: positivos y negativos

Según la intensidad

Según el área de acción: sobre el comportamiento, saber, opiniones y aptitudes

los medios de comunicación y en particular la televisión, no les proporcionan a los adolescentes las experiencias que les podrían ayudar a desarrollar sus procesos de pensamiento y a sentir que están en un mundo racional. Los padres que alimentan a sus hijos adolescentes a que piensen detenidamente modelándoles la reflexión y esperando que actúen de la misma manera, favorecen el desarrollo intelectual. 

_______________________________________________________________ 

ENCUESTA: El 42,5% de los adolescentes de SADA manifiestan elegir las señales de aire, mientras que el 57,5% opta por las señales de cable.
_______________________________________________________________ 



La influencia de la televisión en los adolescentes
“nadie escapa a la influencia de la televisión”. (Jorge Yarce, 1995) 

La televisión provoca una modificación de la conducta con programas impactantes; y excita las emociones y pasiones con programas como las series.

La influencia varía según la edad, el estado anímico, el sexo, el nivel cultural, la personalidad, las costumbres y la educación. Lo que no entiende el adolescente es que el mundo no está conformado por dos bandos, el de los buenos y el de los malos, si no por seres humanos cuyas acciones son más complejas que los que se presenta en la pantalla.

El hombre es un ser racional, dotado de la libertas para decidir y, por lo mismo, no está libre de equivocaciones, porque nadie es eternamente bueno o malo. Por lo tanto, la visión simplista podría ser reemplazada por otra en la cual los personajes aparezcan más humanos, más reales en situaciones más próximas a las de cada día.

El afán de realismo puede confundir la conciencia de los adolescentes, si no existe una buena orientación al respecto es por eso la importancia del control de los horarios de emisión de la televisión, tanto por parte de las televisoras como por parte de los padres, los cuales no se encuentran exentos de los peligros a los que están expuestos sus hijos todos los días.

Esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad. Un adolescente acostumbrado a ver escenas de violencia, entre las que se encuentran no sólo series policíacas o de acción sino también ciertos dibujos animados, no tendrá la misma sensibilidad ante un acto violento real como uno que ha visto dichas escenas. Y no sólo eso, también pierde el gusto por lo que no es violento.

Por lo tanto, el área más afectada por la televisión es la conciencia. La televisión intenta promover la compra y venta de algún producto mediante la explotación del sexo y el placer, colocándolos como final feliz de toda acción. Al hacer esto la conciencia no va dirigida hacia los buenos hábitos, hacia los valores humanos, o hacia el desarrollo cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave distorsión de valores, que al darse en forma masiva altera notablemente el equilibrio de una sociedad.

Hay muchos factores de la televisión que influyen en los adolescentes hablaremos de algunos:

La violencia, ya que la reiterada observación de escenas violentas en TV, repercute sobre la agresividad del niño, que comienza a registrarse ya a partir de los tres años de vida. Hay numerosos estudios que confirman que el alto índice de violencia televisiva interviene como factor importante en la determinación de las conductas masculinas y femeninas.

Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos, mayor es el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y adolescentes.

El rendimiento escolar, los alumnos que ven más de dos horas diarias de televisión obtienen rendimientos escolares más bajos. La causa de este hecho se debe al retraso del proceso madurativo y a una menor capacidad de abstracción, cuando existe abuso televisivo desde la edad preescolar. La UNESCO ha llamado la atención de que el uso indiscriminado y masivo de la televisión, puede resultar peligroso para el aprendizaje del niño, ya que aumenta la pasividad intelectual, le aparta del trabajo escolar y limita su creatividad.

El sexo y la sexualidad, Muchos adolescentes igualan el mundo real con lo que ve en televisión, y como resultado de ello se produce las relaciones sexuales desde muy temprana edad y de manera precoz, y esto trae a consecuencia un incremento del porcentaje de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

La televisión se ha constituido como agente exclusivo de educación sexual, y el sexo es utilizado para vender cualquier cosa, desde un jabón hasta un auto.

Las bases de todas las relaciones humanas exitosas es el respeto y afecto. Es importante motivar a los adolescentes para que vean programas y película que tienen en cuenta esto. Infortunadamente, los adolescentes suelen sentirse presionados a volverse activos sexualmente antes de conocer a fondo las bases emocionales de la sexualidad humana.

Los medios de comunicación han dejado de mostrar que la sexualidad procede de la intimidad emocional y no simplemente de la intimidad sexual, en general, los medios muestran el sexo como algo glamoroso, instintivo y lo que es más peligroso, libre de riesgos.

Los adolescentes aprenden del sexo de una manera diferente de otros tipos de aprendizajes sociales, porque la información no procede de la participación y la observación sino de otras personas y gran parte de esa información termina siendo falsa. En cuanto a la difusión de información sexual, los padres, las escuelas y las instituciones religiosas difieren en cuanto a su disposición y grado de tranquilidad.

La negación de los padres contribuye en gran medida a limitar el acceso de sus hijos a la información sexual. Como en la adolescencia los padres controlan menos a sus hijos y éstos tienen más acceso a los medios de comunicación y pocas fuentes alternativas de información sexual, no debe sorprendernos la importancia que tienen los medios en la socialización sexual de los adolescentes. Infortunadamente muy poco de lo que los adolescentes ven acerca del sexo en los medios de comunicación es respetuoso o sensato. En cambio los adolescentes están expuestos a un mundo sexual donde abunda la violencia y donde el amor y el compromiso suelen brillar por su ausencia.

Los medios de comunicación han sido excesivamente indiferentes en cuanto a la imagen que transmiten del sexo y sus consecuencias. Aproximadamente el 85% de todas las relaciones sexuales que muestra la televisión son entre parejas que no están casadas o que no tienen ningún compromiso.

En vez de adentrarse en el tema más complejo de la intimidad humana, los medios se sienten satisfechos mostrando, sencillamente a las parejas haciendo el amor.

Los medios no les han proporcionado a los adolescentes varones modelos dignos de ser imitados. Sin embargo ¿por qué razón los varones se sienten atraídos de manera particular por los mensajes que por los énfasis en la intimidación y el abuso del poder como mecanismo para salir adelante en el mundo? Mientras que en los niños varones influyen muchísimos más los modelos masculinos que los femeninos, en las niñas influyen por igual los modelos masculinos y femeninos.

Por ejemplo en uno de los experimentos tres grupos de varones universitarios vieron cada una de tres versiones de la misma película. En la versión agresiva sexualmente, la mujer que estaba atada fue amenazada con un revolver y violada. En la versión que solo contenía agresión, el sexo fue suprimido y en la versión que solo contenía sexo, la agresión fue suprimida. Después de ver la película, los hombres diligenciaron unos cuestionarios para evaluar su actitud hacia la violación, su disposición a utilizar la fuerza contra las mujeres, y su disposición a perpetrar una violación si no fueran descubiertos.

Apenas el 11% de los hombres que vieron la versión que sólo contenía sexo manifestaron que tenían probabilidades de cometer una violación. El 25% de los que vieron sexo y violencia manifestaron que tenían algunas probabilidades, y el 50% de los hombres que solamente vieron violencia manifestaron que tenían alguna probabilidad de violar a una mujer.


Los valores

La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona. Aunque los valores se inculcan ante todo en el núcleo familiar, el adolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo. También espera encontrarlos en la televisión por ser el que más fuerza e impacto tiene sobre las personas. Para el adolescente la difusión por televisión de “ídolos reales” descontrolados, drogadictos y de conductas inapropiadas, lo hace caer fácilmente en lo ordinario, vulgar y lo lleva a defender conductas desvergonzadas. Y se crean hábitos más “modernas” e “informales”.

El problema está en la forma cómo la televisión presenta los valores al adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir (mujeres semidesnudas, la utilización de vocabulario no adecuado, la presencia de jóvenes que escapan de la escuela para irse a divertir, entre otros) son en la mayoría de los casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Las actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten por televisión no siempre ayudan a dignificar a la persona, sino que la ridiculiza, degradan o someten, entonces se habla de difusión de antivalores.

Y cuando la televisión transmite valores rescatables estos sufren frecuentes maltratos al ser presentados por héroes que generalmente son individuos rudos y violentos como en el caso de Rambo o Rocky. Entonces se confunde la bondad con la impotencia. Casi nunca se ve el heroísmo que la bondad implica.

Muchos dicen que la televisión transmite siempre lo que el público les pide, pero las diversas protestas demuestran lo contrario: que la televisión no emite habitualmente lo que el público quisiera ver.

La televisión no busca dar una lección de buenas costumbres ni de moral, y se olvida que los adolescentes necesitan principios fundamentales de honestidad, veracidad y rectitud de conciencia.

_________________________________________________________ 

ENCUESTA: Al momento de plantearse si cambiarían los contenidos, ampliamente el 85% de los adolescentes de San Antonio de Areco, dijo que no. Sólo el 15% lo haría haciendo hincapié en contenidos de muestren menos violencia, y más respeto, compañerismo y valores.
_________________________________________________________ 


Metodología de la Investigación

La presente investigación surge de la observación en las conductas de los adolescentes, quienes replican modos, lenguajes, vestimentas, entre otros claramente influenciados por la televisión, el medio masivo más importante actualmente.

La búsqueda fue desarrollada con fuentes documentales entre libros, investigaciones y conceptos. Dentro de los documentos, hubo fuentes estadísticas, informes y estudios, archivos privados, documentos personales, la prensa, documentación indirecta.

Al momento de la revisión de la literatura, se trabajó con documentos primarios como libros, publicaciones periódicas, informes científicos y técnicos, tesis y monografías. Los documentos secundarios utilizados fueron boletines o revistas de resúmenes bibliográficos. Mientras que las obras de referencia y consultas generales fueron enciclopedias, diccionarios, bibliografías y publicaciones periódicas.

Las obras de referencia o de consulta especializada, se realizó una encuesta en la cual se tomaron en cuenta adolescentes entre 12 y 17 años de la escuela media. La misma fue de carácter cerrada en su mayoría y abierta en algunos puntos para conocer su opinión al respecto.

La clasificación de esta investigación según su finalidad es básica o pura, ya que busca nuevas teorías y/o modifica las existentes.

Según los métodos utilizados, es una investigación documental y experimental o de campo, porque integra un tema de interés y sistematiza todos los conocimientos en relación a ese tema, y también cierta información que contiene fue obtenida intencionalmente por el investigador.

Según el nivel de conocimiento que se adquiere es una investigación descriptiva; intenta dar respuesta al ¿qué es? Y al ¿cómo es?. Profundiza el conocimiento y permite caracterizar, buscar sus propiedades y clasificar.

El paradigma de la presente investigación corresponde a ambos aspectos.
Es cuantitativo, porque no es participante, sino desde afuera; se presenta como un tema terminado; se presenta en números y cantidades en el caso de las encuestas.
Y es cualitativo por la interpretación que se obtiene de los hechos sociales de la propia perspectiva del actor y se trabaja con los discursos, las palabras, los relatos, argumentos y las respuestas.


Conclusión
En la actualidad estamos viviendo en un país violento con una guerra civil, que se vive mayormente en los barrios cada fin de semana, son unas estadísticas alarmantes de muertos transmitidos por los medios de comunicación como podrían ser: la radio, la televisión, la prensa, entre otros. Sin embargo, estos medios, no solamente traen noticias malas, también contribuyen con la educación del individuo, porque nos permiten conocer cual es el mundo que nos rodea, ha permitido también que se establezcan con mayor rapidez las relaciones entres los países, a realizar negociaciones a través de la comunicación, entre otros beneficios para el desarrollo de un país, así como el desarrollo personal.

En definitiva, existe un factor muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta, y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos, ya que ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.

Está demostrado que el contenido de los mensajes de la televisión, sobre todo en el mundo occidental y más aún en los países subdesarrollados, es de baja calidad artística, con altos contenidos de violencia, agresión exaltación de valores que no están de acuerdo con los intereses de nuestra sociedad. La exaltación del individualismo, el énfasis por el dinero y los bienes económicos, etc. La televisión ayuda a la formación de imágenes estereotipadas con respeto a profesionales, grupos étnicos, religiosos o políticos. Las ideas son importadas. En muchas ocasiones el material presentado por la televisión no resulta beneficioso para el público receptor. Los mensajes transmitidos no demuestran ningún esfuerzo creador por parte de las plantas, más que el de preparar un cuarto de condiciones de situar a las personas frente a las cámaras. Aunque el número de programas en vivo ha aumentado, no cubre todavía la mitad de la programación. Seguimos recibiendo mensajes que no nos pertenecen, que no van de acuerdo a nuestra idiosincrasia, pero sin embargo asimilamos y retenemos.


Bibliografía

CIRCULOS DE LECTORES. Gran enciclopedia ilustrada circulo. Caracas. Tomo 12. Pág. 4200

BARRIOS, Leoncio. TV Literatura para Recrear y Educar. Caracas.

Definición de Adolescencia:

http://lema.rae.es/drae/?val=adolescencia

Definición de Adolescente:

http://www.definicionabc.com/general/adolescente.php#ixzz2k0ZmePCh

Definición de Influencia:

http://definicion.de/influencia/#ixzz2k0Zy3dyQ

Definición de Televisión:

http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n

La influencia de los medios de comunicación en los niños y adolescentes:

http://mediosdecomunicacion.blogspot.es/general.phtml?date=1290277140&dominio=blogspot.es

La influencia que tiene la televisión en los jóvenes; Andrés Martín:

http://influenciadelatlevisionenlosjovenes.blogspot.com.ar/p/marco-teorico.html

Ni buena ni mala: Todo es cuestión de medida; Resvista Consumer:

http://revista.consumer.es/web/es/19981001/interiormente/32047.php

MADELINE LEVINE; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Grupo Editorial Norma. Pág. 356

SAPIR, Edwar, Lingüística y Significación. Editorial Salvat. N-13

No hay comentarios.:

Publicar un comentario