Páginas

miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿POR QUÉ ESTUDIO COMUNICACIÓN?

Hace casi tres años empecé la carrera de Comunicación Social. Hoy estoy en el último cuatrimestre, en la recta final. Y muchas cosas que no entendía, ahora las tengo más claras.

Todos somos un canal de comunicación. Portamos información. La recibimos; la generamos; la decimos; la comentamos. EN FIN, COMUNICAMOS.

Lo que me inspiró a estudiar la carrera no fue el título ni las ganas de hacerla -para nada-. Fue la motivación por descubrir la verdad. Qué pasó, dónde fue, quién lo hizo, por qué y para qué fin. (Por eso pregunto tanto).

Conocer la verdad nos hace libres. Nos saca las vendas. Desarrolla confianza (y decepciones también). Pero el precio para conseguirla no cualquiera lo paga.

Creo que fuimos hechos para conocer la Verdad, pensar la Verdad, decir la Verdad y practicarla. Más allá de los formatos que la comunicación tenga, los ejes donde se desarrolle y quién tenga más ventaja de dar su versión de las cosas, TODOS podemos y debemos ejercer con responsabilidad la influencia que tenemos sobre los otros y ser una mano tendida, no un pie de traba.

Estudio comunicación porque fui creado para dar a conocer Algo mayor que yo mismo: la Verdad.

¡COMUNIQUEMOS! Somos agentes de cambio.


martes, 8 de septiembre de 2015

La cultura del "Me Gusta"

Esta es una investigación que hice para la carrera de Comunicación Social, en la materia Problemáticas Socioculturales Contemporáneas.
Introducción:
En el marco del fenómeno facebook de la última década, a continuación se presentará un análisis de las causas y las consecuencias que genera en la sociedad actual el elemento “me gusta” de dicha red social, y cómo este influye en la identidad de los usuarios.


Para comprender el transe en el cual estamos inmersos, Bauman deja en claro el concepto de los tiempos líquidos en el que la sociedad vive y se desarrolla actualmente. La globalización es el gran producto y al mismo tiempo el gran motor detrás de la modernidad líquida. Como proceso busca precisamente romper la mayor cantidad de barreras, terminar con esos límites que se consideraban impenetrables; la globalización invita al movimiento constante, a no echar raíces en ningún lugar, a ser ciudadano del mundo y a ser ciudadano de ningún lugar. La política, ética y la cultura atravesaron el gran cambio que implicó pasar de lo sólido a lo líquido. Basta ver los nuevos estándares de la ética, tan distintos a aquellos que se pregonaban tiempo atrás, las pautas sociales se han aflojado por decirlo de una manera, la antigua rigidez de las mismas ahora parece más bien inestable.

“La vida líquida es una vida precaria y vivida
en condiciones de incertidumbre constante”
Zygmunt Bauman, Vida Líquida


El fenómeno facebook

Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard.

Actualmente cuenta con más de 1650 millones de usuarios activos, en más de 110 idiomas disponibles.

El muro es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados. Permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logotipos en tu publicación. En 2011, Facebook comenzó a implementar un sustituto del muro, el cual lleva por nombre Biografía.

Nuestro elemento: “Me gusta”

El Botón «Me gusta» es una función que aparece en la parte inferior de cada publicación hecha por el usuario o sus contactos (actualizaciones de estado, contenido compartido, etc), se caracteriza por un pequeño ícono en forma de una mano con el dedo pulgar hacia arriba. Permite valorar si el contenido es del agrado del usuario actual en la red social, del mismo modo se notifica a la persona que expuso ese tema originalmente si es del agrado del alguien más (alguno de sus contactos). Anteriormente iba a ser llamado "Me impresiona" pero los usuarios decidieron nombrarla "Me gusta", aunque también es llamado incorrectamente en español con el término "Like".


Los “Me gusta” y la hormona del amor

Así lo decía un informe del portal “Día a día”: